Notificación a INSAI de alerta fitosanitaria por aparente presencia de la mosquita de los brotes Prodiplosis longifila (Diptera: Cecidomyiidae) en tomate y pimentón en los estados Mérida, Táchira y posiblemente Trujillo. Incluye anteproyecto de investigación-producción.

Francis Geraud-Pouey (1), Otón Holmquist C. (2), Katty Rojas (3), Zunilde Lugo (4), Ángel Ramírez Isea (5)

1 Fac. Agronom. LUZ, Unidad Técnica Fitosanitaria (UTF); 2 Fac. Cienc. Forestales, ULA, Laboratorio de Fitosanidad Forestal, 3 Instituto de Investigaciones Agropecuarias ULA, Laboratorio de Fitopatologia, 4 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Mérida) Laboratorio de Fitopatología, 5 Asociación Cooperativa Simón Rodríguez para el Conocimiento Libre (ACSRCL).

Mediante comunicación recibida el 10/10/2024, por parte del Prof. Otón Holmquist Chacín, y las Profas. Katty Rojas y Zunilde Lugo, fitopatólog@s vinculad@s a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Los Andes (ULA) y del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA Mérida), fuimos notificado de las sospechas de presencia del citado insecto en zonas tomateras de Mérida (mun. Sucre) y Táchira, causando apreciables daños a la producción especialmente de tomate, para cuyo “control” están siendo aplicados insecticidas en considerables cantidades, especialmente organosintéticos. Dicha comunicación, fue en virtud de larga relación profesional y en conocimiento por parte de ellos, de nuestras investigaciones y publicación (Geraud-Pouey et al. 2022) sobre ese insecto como problema fitosanitario en la República del Ecuador, durante año sabático (2015-2016). Las sospechas se fundamentaban en los daños característicos en brotes foliares, flores y frutos. Estos últimos ya comenzando a ser notados en el mercado para consumo fresco (ver fotos en adjunto). Las primeras informaciones sobre este caso en la zona datan de fines de 2022, con muy baja incidencia, acentuándose a principios de 2023, pero tornándose considerablemente alta para finales de ese año y principios de 2024.

Para resolver problemas fitosanitarios se requiere identificar el agente causal, su origen y evolución histórica, a la par de la evolución de la agricultura dentro de esa zona o región, su posterior dispersión, así como sus relaciones con el resto de otras especies que conforman las biocomunidades definidas por los sistemas de cultivo afectados, incluyendo hospederas alternas arvenses. Seguidamente se definen, aplican y evalúan estrategias de manejo, las cuales se van ajustando a lo largo del tiempo, enmarcándolas dentro de la racionalidad agroecológica.

Este insecto fitófago de origen neotropical (Trópico Americano), considerablemente polífago (se le conocen hospederas en unas 10 familias botánicas), fue detectado con muy baja incidencia desde 1930 en Perú y 1934 en el sur de Florida (EE.UU.), pero estuvo envuelto en una confusión taxonómica, la cual fue mayormente resuelta en 1986 (Geraud-Pouey et al. 2022, citando a Raymond Gagné 1986). En valles costaneros de Perú (departamentos de Lima y La Libertad), se fue haciendo más aparente a finales de la década de 1950 comienzos de 1960, coincidiendo con el creciente uso en cultivos como algodón, de insecticidas organosintéticos (clorados, fosforados y carbamatos), recién entrados al mercado mundial. En 1979, a P. longifila se le menciona como “plaga” en tomate, papa y alfalfa, señalando la “necesidad” de aumentar las frecuencias y dosis de aplicaciones en esos cultivos. Comenzaba así la espiral en ascenso del uso de esos agrotóxicos para “controlarlo”. Progresivamente el insecto se hizo aparente en el limítrofe cantón Arenillas, provincia El Oro, Ecuador, con apreciable extensión de sembradíos de tomate. En 1986, ante los insostenibles gastos en insecticidas aunado a los decayentes rendimientos por los incontrolables daños, ese cultivo casi desapareció de la zona, pero lo notorio de P. longifila siguió extendiéndose a lo largo de la vertiente hacia el Pacífico de la cordillera y valles interandinos, atrayendo a los productores al control químico como medida unilateral para contrarrestarlo, conducta típica de la época, la cual ha continuado hasta el presente. Seguidamente, dentro de similar esquema de manejos fitosanitarios, en 1987 comenzó a ser notado, en el Valle del Cauca, en la zona interandina del Suroeste de Colombia, aunque solo fue reportado como “plaga” en 1994. En 2014 la presencia del insecto fue mencionada en el departamento de Santander. Aparentemente, hasta aquí era la distribución geográfica natural de la especie en Suramérica, dejando una aparente brecha de discontinuidad (Mesoamérica) con el Sur de la Florida.

Llama la atención el que siendo un insecto autóctono (indígena) de esa gran región, durante más de 50 años, solo se mencionara una sola especie de parasitoide, el tipo de enemigos naturales (EN= depredadores, parasitoides y entomopatógenos) más estrechamente coevolucionado con sus hospederos. Situación inconsistente con el usual aumento de diversidad de especies al subir los niveles de las cadenas tróficas (de consumo) en las biocomunidades (ej.: un cultivo tiene varios artrópodos fitófagos, cada uno de los cuales a su vez tiene varios EN). De hecho, los campos de cultivo constituyen biocomunidades. Esto contrasta con las 9 especies de parasitoides de P. longifila, hasta ahora detectadas entre Colombia y Ecuador en menos de dos años de investigaciones por separado (Geraud-Pouey et al. 2022). Ello denota el impacto agroquímico bajo el cual se desarrolló ese problema, aunado a la falta de acuciosidad en las investigaciones, dentro de un ambiente de poca comprensión de la ecología de los sistemas agroproductivos. Tomarlo nosotros en cuenta, cuando apenas comenzamos a tener ese problema fitosanitario, nos permitirá una orientación más objetiva para afrontar su manejo con la adecuada racionalidad ecológica y socioeconómica.

En Venezuela, este insecto no era conocido y dada la notable atención que ha recibido la entomofauna y los consecuentes problemas fitosanitarios del tomate durante las últimas casi siete décadas, podemos decir que este insecto no existía en Venezuela (Geraud-Pouey et al. 2022). En 2017, nos fue aprobada una presentación en el XXV Congreso Venezolano de Entomología, en Mérida, en la cual, a raíz de nuestras experiencias en Ecuador, se alertaba del riesgo de la expansión de este insecto hacia Venezuela por esta región. Lastimosamente por razones económicas el evento fue suspendido y la información no trascendió. Siendo el departamento de Norte de Santander (vecino al Noreste del dpto. de Santander), importante productor de tomate, limítrofe con nuestro estado Táchira, era probable que las crecientes infestaciones consecuencia de los desequilibrios del control biológico natural por el usual intenso uso de insecticidas con lo cual se ha tratado de manejar el problema en Colombia, (al igual que en Perú y Ecuador), facilitaría la invasión por esa permeable frontera. Además, habrá que documentar la posible introducción de material vegetal, incluyendo plantas de semillero para ser trasplantada en Venezuela.

Actualmente, hemos conformado un equipo interinstitucional ULA Ciencias Forestales-LUZ Fac. Agronomía-FINDASUS1, con apoyo informático de la Asociación Cooperativa Simón Rodríguez para el Conocimiento Libre (ACSRCL), para completar la identificación del agente causal de este problema, lo cual está en curso, y avanzar en su manejo, de manera ecológica y socioeconómicamente racional. Dados los antecedentes de ese complejo problema fitosanitario en su zona de origen, es necesario tener cautela, en la aplicación de correctivos, para evitar el caer en manejo basado unilateralmente en la aplicación de insecticidas, lo cual en dicha zona ha resultado progresivamente menos efectivo (por conjunción de desbalances poblacionales y desarrollo de resistencia a insecticidas) y negativamente impactante en esos sistemas agroproductivos, en el ambiente y la salud humana de trabajadores agrícolas y consumidores. En esa materia, tenemos apreciables experiencias en casos similares en Venezuela (ver lista de publicaciones en https://orcid.org/0000-0001-9850-8221), entre otras fuentes. En consecuencia, como necesario complemento científico técnico para apoyar a las acciones del INSAI en el cumplimiento de sus funciones, nos permitimos proponer un esquema de plan de acción nacional complementario y coparticipativo con dicho organismo y cualquier otro ente, para mantener a las poblaciones del agente causal (aparentemente P. longifila) a niveles subeconómicos de daños y contener sus abruptos avances a nuevas áreas de producción. Una vez invadidas nuevas zonas por un artrópodo, su erradicación resulta extremadamente difícil y costosa. Hay que tratar de mantener sus poblaciones a niveles tolerables, aprovechando al máximo las posibilidades del Control Biológico natural (el que ocurre sin intervención humana), cuyos muy iniciales conocimientos en este caso, lo muestran como un importante factor de Manejo Integrado de los cultivos afectados. De hecho, las infestaciones en huertos de cítricos en el estado de Florida (EE.UU.), su importancia como problema fitosanitario ha disminuido, dado el efectivo control biológico ejercido por parasitoides (Peña et al. 1990).

La estrategia que presentamos a continuación, está orientada a frenar el desarrollo del problema y evitar el mismo error cometido en toda la zona afectada desde Perú a Colombia, consistente en aplicar “soluciones” (insecticidas) sin comprender suficientemente la naturaleza y complejidades estructurales (especies de organismos involucrados) y funcional (interacciones entre ellos, especialmente tróficas), en esos cultivos como comunidades bióticas. Así se desbarajustan los sensibles equilibrios dentro de esas biocomunidades, generando las actuales situaciones catastróficas [hasta alrededor de cuatro aplicaciones semanales de insecticidas de alta toxicidad en su mayoría, en la provincia de Manabí, Ecuador (Constante et al. 2023)]. Situación que ya se ha comenzado a presentar en zonas productoras de tomate del estado Mérida. En consecuencia, proponemos:

  1. Verificar la identidad del agente causal. Utilizando la técnica de muestreo desarrollada en Ecuador (Geraud-Pouey et al. 2022), el equipo de ULA está avanzando los muestreos de campo para obtener adultos de insectos asociados con los daños en tomate y pimentón de zonas con el problema en esa región. Duplicados de las muestras de esos insectos serán enviados para su identificación por entomólogos en el Museo de Artrópodos de LUZ (MALUZ), participando en el equipo ad hoc. Seguidamente se completará el reporte científico correspondiente para su publicación, notificando previamente al INSAI. (Primeros resultados, tan pronto se logren especímenes adultos de insectos y sean identificados taxonómicamente).
  2. Propagación de semilleros bajo umbráculos (túneles) con nulas posibilidades de infestaciones, ferti-irrigados por imbibición, tratados pretrasplante con insecticida sistémico absorbible por la raíz en el agua de riego, para protección selectiva (solo afecta fitófagos raspadores y chupadores) durante los 30-40 días postrasplante. Así, retrasar posibles infestaciones en campo y disminuir niveles de daños que afecten el desarrollo y la producción de las plantas a lo largo de su ciclo de cultivo. Eso tentativamente disminuiría la brecha entre desarrollo poblacional del fitófago y colonización por sus parasitoides (Duración del proyecto: 1,5 – 2 años, varios ciclos de cultivo)
  3. Los trasplantes así producidos serán utilizados en parcelas experimentales para evaluar la evolución del problema hasta producción y cosecha (ciclos fenológicos completos). Con esta base, decidir la necesidad de aplicar algunas prácticas de manejo, para ser evaluadas en subsiguientes ciclos de cultivo. (Duración del proyecto: dos años).

Nota: Cada ciclo de cultivo comprende semillero (ítem 2: 20-25 días) seguido del periodo de desarrollo y producción postrasplante (ítem 3: 3-4 meses dependiendo del cultivar o híbrido), totalizando unos 4-5 meses. Los primeros resultados comenzaran a ser percibidos entre los 30-40 días postrasplante, pero es necesario completar observaciones y mediciones de desarrollo y producción de las plantas, así como de las infestaciones y daños por el insecto fitófago, al igual que la incidencia de EN, especialmente parasitoides. Esto permitirá definir la necesidad de ajustes o modificaciones del método, para posteriores ciclos de cultivo. Esta fase (2 y 3), será conducida en campos comerciales afectados o cercanos, con la coparticipación de agricultores y técnicos locales. A lo largo de ese proceso, se llevarán a cabo actividades de comunicación agrícola (charlas con días de campo), para ir aumentando la cultura agronómica de las comunidades participantes en ese proceso (agricultores, técnicos, investigadores y cualquier otro).

  1. Paralelamente, realizar reconocimientos y diagnósticos participativos de las zonas afectadas, contacto con productores, técnicos e investigadores. Se realizarán muestreos de la entomofauna directamente asociada con ese problema (P. longifila y EN). Esto permitirá estimar la necesidad de diversificar las especies de EN, mediante Control Biológico clásico (introducción de especies, principalmente parasitoides, existentes en sus zonas de origen; se conocen nueve especies en dos o posiblemente tres familias de Hymenoptera: Parasítica). Así mismo, de confirmarse que se trata de P. longifila, como proyecto adicional (financiamiento aparte), los adultos de este insecto serán utilizados para estudiar las variaciones genéticas poblacionales a lo largo de la distribución geográfica de la especie a nivel continental. De este modo definir si se trata de una sola especie con gran capacidad de adaptación o un complejo de especies cripticas (difíciles de diferenciar por apariencia externa) con diferencias particulares. Se coordinará con investigadores de los otros países, para ampliar la cobertura. (Duración: dos a tres años).
  2. Utilizando la base de datos digitalizada de RegBio (Registro de Biodiversidad), registrar todos los casos locales estudiados, incluyendo información de las crías en insectario de los insectos recolectados en cada campo. (Duración: 3 años, incluyendo recopilación, procesamiento y preservación en MALUZ)
  3. Talleres de capacitación de personal para acometer las tareas correspondientes. Esta actividad podrá ser coordinada con las de los ítems 2, 3 y 4. (Duración: todo el programa)

Este es un programa intensivo de dos a tres años, con los primeros avances de manejo en producción, resultante del primer ciclo de cultivo experimental (semilleros y campo). La elaboración de proyectos incluyendo costos, estará sujeto a compromisos o posibilidades de financiamiento. Las capacidades, conocimientos y experiencias en manejo de esos problemas fitosanitario, existen, producto de más de 50 años de trabajo en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales, a nivel nacional e internacional. Solo faltan gestionar adecuados recursos para comenzar a andar, asegurándose su continuidad avalada por los productos del trabajo que se vaya realizando, aplicados a la solución de los graves problemas de producción debido a ese problema fitosanitario. Este caso constituye una interesante oportunidad para nuclear experiencias orientadas a la reconstrucción y reactivación de instituciones, así como cuadros de trabajo en materia fitosanitaria.

Referencias

CONSTANTE TUBAY, G.B.; CAÑARTE BERMUDEZ, E.G.; NAVARRETE CEDEÑO, J.B.; SALDARRIAGA LUCAS, V.A. 2023. Situación actual de Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en zonas tomateras de Manabí, Ecuador. Manglar 20(1): 77-86.

DOI: http://doi.org/10.57188/manglar.2023.009

GERAUD-POUEY, F.; GARCES, A.; CONTRERAS, N.; GERAUD-CHIRINOS, J. E. 2022. Prodiplosis longifila (Diptera: Cecidomyiidae), evolución como plaga y un método para evaluar sus poblaciones en tomate. Revista Colombiana de Entomología 48 (1): e7807.

https://doi.org/10.25100/socolen.v48i1.7807

PEÑA J, DUNCAN R, TORRES V. 1990. Control of the citrus midge Prodiplosis longifila Gagné in southern Florida limes. P Interam Soc Trop Hortic 34:159–161

FGP/5-11-2024.

Revisado y aprobado por O. Holmquist Ch., Katty Rojas, Zunilde Lugo F.

1 Fundación para la Investigación y Desarrollo en Agricultura Sustentable. Promoción, coordinación y administración de proyectos y programas en asociación con la Unidad Técnica Fitosanitaria, el Museo de Artropodos de LUZ (MALUZ), ACSRCL y otros.

Ing. Agr. Joan Montilla.

Director de Sanidad Agrícola, INSAI MPPATP.

Estimado Colega:

Atendiendo las recomendaciones que Ud. le diera a nuestro colega José Vicente Hernández, (USB, Biología de Organismos), el pasado 13 de octubre, en cuanto a notificaciones de alertas fitosanitarias, mediante un grupo de trabajo espontáneamente creado (ULA, Fac. Ciencias Forestales y UTF Fac. Agronomía LUZ) nos dedicamos a trabajar en pro de aportarle al INSAI, los mejores elementos disponibles a nuestro alcance, para colaborarles en el cumplimiento de sus funciones en atención a ese caso, el cual estimamos de suma relevancia para nuestros procesos agroproductivos. Dado que no tenemos a mano su correo, le estamos enviando por mensaje de texto con algunos anexos que le podrían ser de utilidad.

Por favor siéntase libre de comunicarnos cualquier aporte adicional que estimen necesario. Estamos en capacidad y disponibilidad cuando se trata de aportes constructivos.

Reciba cordiales y solidarios saludos

Francis Geraud-Pouey.

Entomólogo.

De cómo la mosquita de brotes Prodiplosis longifila se volvió plaga en su zona de origen (On how the bud midge Prodiplosis longifila became a pest in its zone of origin).


Francis Geraud-Pouey, Juan Geraud-Chirinos

Unidad Técnica Fitosanitaria, Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela.


La mosquita de brotes Prodiplosis longifila Gagné, 1986 (Diptera: Cecidomyiidae) es una especie neotropical de hábitos polífagos, que se cría sobre varias especies de plantas mayormente herbáceas, entre las cuales el tomate es una de sus principales hospederas cultivadas. Detectada en Perú en 1930 sobre alfalfa, alcanzó notoriedad desde 1979, convirtiéndose progresivamente en problema fitosanitario, seguido de Ecuador (1986) y Colombia (1987). P. longifila no ha sido detectada en Venezuela. En Florida, EE.UU., fue encontrada en 1934 sobre algodón silvestre y a mediados de la década de 1980, causó problemas en flores de Citrus, sin mayor relevancia actual, aparentemente debido a la efectividad del control biológico natural por parasitoides. Aunque durante esta reciente década, en Suramérica se han avanzado investigaciones acerca de su ecología y control biológico natural, orientadas al manejo integrado, ha predominado el uso de insecticidas organosintéticos, lo cual en Ecuador, donde se le considera la principal “plaga” del tomate, alcanza promedios de 2-4 aspersiones semanales. Las pérdidas de cosechas (>50%) y los crecientes costos de control químico, durante las dos primeras décadas, originó que importantes zonas productoras de tomate en la región fronteriza con Perú, suspendieran la producción de este cultivo. Durante más de 30 años solo se mencionó una especie de parasitoide como principal enemigo natural, Synopeas sp. (Hymenoptera: Platygastridae). Investigaciones recientes en Colombia y Ecuador revelaron al menos seis otras especies de Platygastridae y dos Chalcidoidea. Además de aclarar la amplitud de su origen biogeográfíco, esto abre nuevas perspectivas de manejos, lo cual nos atañe ante la cercanía de su distribución geográfica en Colombia (Departamento de Santander) con nuestra frontera.


Palabras claves: Cecidomyiidae, Insecticidas, Parasitoides, Problema fitosanitario, Tomate.

Un nuevo método de muestreo para la mosquita de brotes Prodiplosis longifila y sus parasitoides (A new sampling method of the bud midge Prodiplosis longifila and its parasitoids).


Francis Geraud-Pouey (1), Nancy Contreras (2), Juan Geraud-Chirinos (1), Alberto Garcés (2)

1 Unidad Técnica Fitosanitaria, Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia.  Maracaibo, Venezuela. jgeraudc@gmail.com.

2 Universidad Agraria del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrarias, Guayaquil, Ecuador.


Desde mediados de la década de 1980, Prodiplosis longifila se ha convertido en el principal problema entomológico del tomate en Ecuador. El escaso conocimiento de bioecolgía, para racionalizar su manejo, ha llevado a excesivo uso de plaguicidas (2-4 aspersiones/semana). Siendo el insecto y el tomate de origen neotropical, su reciente evolución como problema fitosanitario, plantea interesantes interrogantes. Estudiar sus poblaciones y factores bióticos que las regulan, es fundamental para responderlas. Los diversos métodos de muestreos utilizados, además de complicaciones operativas en campo, son limitados para inventario de enemigos naturales. Una aproximación metodológica, consiste en estimar el porcentaje de plantas afectadas, complementado con el número de insectos en muestras periódicas de follaje infestado, durante el ciclo del cultivo. Llevar las muestras al laboratorio en bolsas de polietileno envueltas en papel toallín, resultó ineficiente al quedar muchas larvas atrapadas en la humedad del interior de las bolsas o tejer capullos entre las fibras del papel, complicando su recuperación para conteo y cría hasta emergencia de adultos y/o parasitoides, además de lo difícil de los conteos de larvas restantes en las hojas deformadas por el daño. Así, aprovechando el hábito de pupar en el  suelo, se desarrolló  un contenedor de muestra colocada sobre malla mosquitero de aluminio, separada del fondo cubierto con suelo cernido, donde las larvas que han completado su desarrollo, se dejan caer y tejen sus capullos recubiertos de partículas de suelo, los cuales son fácilmente recuperables cerniéndolo. Además de la marcada economía de tiempo en los procesamientos (5 veces menor), se obtuvieron 5,0-7,7 veces mayor número de individuos y las correlaciones entre los individuos emergidos de las muestras vs. adultos totales, de P. longifila y de parasitoides, resultaron 31,3, 47,96  y 16,4 % respectivamente, mayores para los contenedores con suelo comparado con bolsas de polietileno, indicando más precisión de este nuevo método. Futuras evaluaciones permitirán mejorarlo.


Palabras claves: Cecidomyiidae, Parasitoides, Tomate 

Un sistema georeferenciado de información entomológica, considerando biodiversidad, relaciones funcionales en biocomunidades y manejo.

Un sistema georeferenciado de información entomológica, considerando biodiversidad, relaciones funcionales en biocomunidades y manejos (A georeferenced entomological information system considering biodiversity, functional relationships in biocommunities and management).


Francis Geraud-Pouey (1), Angel Ramírez-Isea (2), Dorys T. Chirinos (1)

1 Unidad Técnica Fitosanitaria, Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

2 Asociación Cooperativa Simón Rodríguez para el Conocimiento Libre, R.S.


Los registros de biodiversidad constituyen la piedra fundamental para cualquier investigación de biología, ecología de poblaciones y comunidades, biogeografía, hasta los aplicados a manejo, así como el estudio de organismos indicadores de impacto ambiental y relacionados con salud humana, entre otros. Más allá de la taxonomía, dichos estudios generan información importante para orientar acciones en el contexto ambiental y socio-económico. Aunque inicialmente este sistema de registro de biodiversidad (RegBio) se enfoca en artrópodos de importancia agrícola, la herramienta computacional desarrollada como plataforma operativa de estos estudios de biodiversidad y manejo de problemas asociados a la misma, puede ser utilizada para cualquier grupo de organismos, provisto que se incluya la información correspondiente a los campos de selección. Refiriéndonos a artrópodos (insectos y ácaros, stricto sensu), la documentación tradicional de los especímenes preservados incluye breve información taxonómica, biogeográfica y bioecológica, limitado por el pequeño tamaño de las etiquetas, pero desconectada para especies con vinculaciones tróficas u otras provenientes de la misma muestra u otras relacionadas. No obstante, las actuales herramientas de informática abren las posibilidades de incluir y manejar mucha más información. Dadas nuestras marcadas deficiencias en disponibilidad y manejo de información de biodiversidad entomofaunística, entre otras, hemos desarrollado en software libre esta herramienta computacional de simple manejo para  registrar amplia información biogeográfica, taxonómica, bioecológica y de manejo, asociada con los especímenes preservados en museo, así como para recuperarla en reportes, leyendo códigos de imágenes (QR),  lo cual detecta las relaciones entre especies obtenidas en la misma muestra o relacionadas, pero separadas taxonómicamente en sus respectivas gavetas. Esta información permite apreciar la complejidad estructural y funcional de comunidades bióticas, así comprender que los manejos aplicados a cultivos afectados por algunas especies en particular, también incidirán en los demás organismos en esas comunidades, tanto a los fitófagos como a sus enemigos naturales. 


Palabras claves: Interacciones tróficas, RegBio, Sistema de información, Artrópodos..