
Resumen Curricular. PhD Francis Geraud-Pouey.
Nombre: Francis Geraud Pouey.
Lugar y fecha de nacimiento: Viella, Gers, Francia, 08/11/1944.
Nacionalidad: Venezolana.
C.I.: V-5.421.831.
Correo electrónico: Pulse aquí
Títulos: Ingeniero Agrónomo (1967), La Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela; M.S (1975) y Ph.D. (1987) en Entomología, Universidad de California (UC) Berkeley, EE.UU.
Áreas de interés: Ecología de insectos y biocomunidades como base del Manejo Integrado de Plagas (MIP) agrícolas, con énfasis en Control Biológico (CB) natural y aplicado, orientados a la Agroecología. Sistemas de registro computarizados y manejo de Biodiversidad.
Experiencia académica
Posición actual: Profesor Investigador Titular a dedicación exclusiva de la Facultad de Agronomía, LUZ (1987-). Investigación y asistencia a agricultores en el área de Manejo Integrado de plagas (MIP) con énfasis en control biológico (CB), natural y aplicado.
Experiencia docente: Pregrado y postgrado (LUZ, UCV, UC Berkeley) en Entomología Agrícola, MIP y CB de plagas agrícolas (Posgrado de Entomología, FAGRO UCV 1976-1981. Fundador de la Cátedra de Control Biológico).
Formación de nuevos profesionales: Tutor de 15 tesis/trabajos especiales de grado y ocho tesis de posgrado (cinco para M.Sc. y tres para Doctorado).
Divulgación científica
- Sesenta y nueve (70) publicaciones en revistas científicas arbitrada y ciento cincuenta y dos (152) trabajos o conferencias presentados en reuniones científicas nacionales e internacionales.
- Investigador responsable/coordinador de grupo de investigación en ocho proyectos y coinvestigador en cinco proyectos.
- Año sabático (junio 2015-junio 2016). Prometeo (SENESCYT), beca otorgada por concurso, en la Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil.
Experiencias laborales y profesionales
Como estudiante
-
Asistente docente e
investigación, Departamento Fitosanitario (1965-1967), Museo de Artrópodos de
LUZ (MALUZ) y en el Insectario (laboratorio de cría de insectos para estudios
bioecológicos).
Como profesional
- Servicio Shell para el Agricultor (SSPA), Estación Experimental de Cagua, estado Aragua (1968-1970). Reconocimiento y control químico de “plagas” en cultivos de varias zonas del país; asesoramiento a agricultores.
- Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI, antiguo SSPA) (1973-1981). Entomólogo del Programa Hortalizas y Frutales.
- Coordinador del proyecto de Control Biológico de la mosca prieta de los cítricos (1975-1978).
- Entomólogo dentro del Equipo Interinstitucional para el Manejo del Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC) y su insecto vector, Toxoptera citricida en Venezuela.
- Facultad de Agronomía, LUZ (1987-) , Unidad Técnica Fitosanitaria (UTF). Coordinador del Programa Manejo Integrado de Plagas en Frutales y Hortalizas.
- Coordinador del Grupo Nacional de Investigación en moscas blancas del complejo Bemisia tabaci y otros insectos vectores de virus en tomate y otras hortalizas (coparticipación: LUZ, IDEA, INIA, USB) (2003-2012).
- Sistema de registro digital georeferenciado de biodiversidad (RegBio). Coordinador científico con Cooperativa Simón Rodríguez para el Conocimiento Libre (desarrolladores de software libre).
- Proyecto “Diagnóstico participativo de la situación del Huanglongbing (HLB) de los cítricos en Venezuela causada por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, transmitida por el insecto Diaphorina citri y por propagación vegetativa de las plantas”, desde agosto 2019, auspiciado por el MPPCT y financiado por el CFG. Fase inicial del “Programa para el manejo racional de HLB y Diaphorina citri en Venezuela”.
- Experiencia fotográfica. Productor de una extensa colección de diapositivas (>20 mil) y fotografías digitales (cerca de 2 TB) en tópicos agrícolas y ambientales, con énfasis en documentación fitosanitaria (“plagas” y enfermedades), principalmente en el Neotrópico.
- Experiencia administrativa. Organización y equipamiento y administración de laboratorios entomológicos.
Experiencias de innovación tecnológica
- Diseño y fabricación de un sistema esterilizador de suelo de mediana capacidad (120 kg/h), con grúa para carga y descarga operable por una sola persona, para pequeños viveros y sistemas de producción de plantas con fines científicos.
- Proyecto de Diseño y equipamiento de un prototipo de laboratorio móvil (investigaciones de campo en Ecología, registro y manejo de Biodiversidad) con capacidad para llegar a sitios con difíciles condiciones de acceso.
- Diseño y construcción de jaulas-umbráculos para propagación de plantas experimentales.
- Diseño y construcción de pequeños umbráculos desarmables modulares . Para propagación de plantas protegidas contra insectos vectores de fitopatógenos.
- Desarrollo de un método de muestreo para la mosquita de brotes Prodiplosis longifila y sus parasitoides (en colaboración con Nancy Contreras, Juan Geraud-Chirinos y Alberto Garcés).