Presentación.
La biodiversidad es uno de los principales indicadores de las condiciones de la vida en la Tierra. Su conservación y manejo racional exige crecientes conocimientos sobre este tema. Documentar la biodiversidad es más que simplemente identificar y clasificar organismos. Dada la diversidad de especies e interacciones entre ellas, su adecuada documentación debe partir de estudios a nivel de biocomunidades dentro de los ecosistemas en su conjunto, considerando las complejas redes de interacciones entre especies que allí coexisten. Sin embargo, los programas impulsados por organismos internacionales con este fin, se han visto seriamente limitados por la falta de herramientas computacionales adecuadas para esta ingente empresa. La presente propuesta es un acercamiento a ese objetivo.
Los registros de biodiversidad constituyen la piedra angular de cualquier investigación en biología, ecología de poblaciones y comunidades, biogeografía, incluso las aplicadas a la gestión, así como al estudio de organismos indicadores de impacto o calidad ambiental, los relacionados con la salud humana y otros animales, cultivos, etc. Estos estudios generan información importante para orientar acciones en el contexto ambiental y socioeconómico.
Los museos y colecciones biológicas proveen la estructura taxonómica y operativa para preservar los especímenes que sirven de referencia física de la biodiversidad. Sin embargo, dichos especímenes están acompañados de muy limitada información biogeográfica y bioecológica asociada a los mismos, contenidas en las etiquetas de cada individuo; ni hablar de información como manejos utilizados con fines agronómicos, ambientales, salud humana, entre otros[1]. Además, la separación física siguiendo el orden taxonómico dentro del museo, dificulta ubicar y revisar especies pertenecientes a diferentes taxones, encontradas interactuando, lo cual facilitaría configurar la estructura y funcionamiento de las biocomunidades. Esto limita considerablemente comprender a la biodiversidad como complejo de vida, dentro del marco de la diversidad de condiciones físicas del ambiente.
Entre las actividades
humanas, por su extensión e intensidad, la agricultura causa uno de los mayores
impactos ambientales negativos, por la manera irracional como con frecuencia se
utilizan las modernas tecnologías, muy notorio en países tropicales. Buena
parte de ello descansa sobre el desconocimiento de los aspectos bioecológicos
involucrados, especialmente en lo relacionado con la diversidad de organismos
que concurren e interacciones entre ellos, dentro de las biocomunidades. Ante
la necesidad de sistematizar la información relacionada con esa diversidad de
organismos, con cuya base racionalizar ecológica y socioeconómicamente su
manejo, estamos avanzando el desarrollo de un sistema informático
georeferenciado para el Registro de Biodiversidad (RegBio). Aunque inicialmente
RegBio se enfoca en artrópodos de importancia agrícola, la herramienta
computacional desarrollada como plataforma operativa de estos estudios de
biodiversidad y manejo de problemas asociados a la misma, puede ser utilizada
para cualquier grupo de organismos, así como otros objetivos, provisto que se
incluya la información correspondiente a las opciones dentro de los campos de
selección (listas desplegables y formularios).
[1] La información dentro de las etiquetas es una ínfima parte de la que se puede registrar desde la recolección en campo, la identificación y observaciones preliminares de las muestras en el laboratorio, crías en el insectario, identificación, clasificación definitiva y catalogación. Todo documentable en los registros digitales.
Como surgió RegBio
Este sistema informático es la síntesis de poco más de 50 años de experiencias vividas dentro de equipos de trabajo en Entomología Agrícola con marcada tendencia agroecológica, principalmente en el Neotrópico, cuyos primeros esbozos conceptuales y de desarrollo fueron iniciados unos 35 años atrás. Las limitaciones computacionales (equipos y sistemas operativos) restringieron considerablemente los avances iniciales de los equipos humanos e institucionales que tratamos de organizar. Hace apenas ocho años, ya con mucho mejores recursos operativos, logramos conformar un equipo científico-tecnológico persistente, el cual, aunque lentamente debido a limitaciones económicas, hemos mantenido consistencia, hasta ir logrando un novedoso producto funcional, para que converja a los fines del objetivo humano de mayor trascendencia, preservar la vida con calidad para todos los seres sobre la Tierra. Evaluar esta herramienta para completar su validación, conlleva su más amplia aplicación, lo cual dependerá de compromisos humanos e institucionales más allá del alcance de nuestro equipo, para lo cual somos los más interesados en participar en su avance.
El trabajo es realizado bajo la promoción y coordinación administrativa de la Fundación para la Investigación y Desarrollo para la Agricultura Sustentable (FINDASUS), organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, engranada con la Unidad Técnica Fitosanitaria y el Museo de Artrópodos de la Facultad de Agronomía de LUZ. El sistema computacional en “software” libre (ambiente Odoo 15, lenguaje de programación Python, gestor de base de dato PostgreSQL) está siendo desarrollado con la participación de desarrolladores en formación, dentro de un “Laboratorio Vivencial” coordinado por la Asociación Cooperativa Simón Rodríguez para el Conocimiento Libre (ACSRCL), en estrecha coparticipación del equipo científico técnico de FINDASUS y LUZ.
Este instructivo tiene como objeto presentar de forma ordenada y sistemática, la información necesaria para utilizar este sistema en el registro de biodiversidad, al cual se accede mediante la dirección de red (URL): regbio.com.ve.
Recomendaciones generales.
Posibilidades de ampliación del sistema. El Sistema permite continuo crecimiento de la información en listas desplegables. Incluir en algún sitio, una nota acerca de procedimientos para la inclusión de nueva información taxonómica, principalmente a nivel de especie, bajo estricta aprobación de curadores del sistema, con apoyo de taxónomos especialistas. Así como, la responsabilidad que deben asumir los proponentes de esos cambios)
Fotografías. En vista que a lo largo del registro de información es deseable (más que posible) incluir fotografías descriptivas de los casos, se recomienda seleccionar las indispensables, asegurándose de que sean de suficiente calidad ilustrativa y cuyo tamaño no sobrepase los 800 KB. No obstante, los equipos fotográficos de alta resolución para obtener adecuadas macrofotografías, comúnmente producen imágenes que sobrepasan los 10 MB. En consecuencia, en aras de evitar sobrecarga del sistema, debe reducirse el tamaño utilizando algún programa de manipulación de fotos que permita reducir su tamaño sin alterar significativamente la calidad ilustrativa. Así mismo, para hacer más eficiente añadir fotografías, se recomienda reunirlas en carpetas y subcarpetas individualizadas por registro y secciones del registro respectivamente. Las fotografías quedarán almacenadas en un registro común, de donde será “pescada” cada vez que sea solicitada de cualquier registro donde se le haya incluido o se requiera para ilustrar nuevos registros. El uso repetido de una fotografía no implica redundancia en el sistema, puesto que solo almacena el enlace a ese archivo fotográfico y no una nueva imagen.
Index
1. Entering the system (Entrada al sistema)
1.1. User suscription (Suscripción como usuario)
1.2. Restoring pasword (Restauración de contraseña)
2. Main menue of RegBio (Menú principal RegBio)
2.1. Menue options (Opciones del menú)
2.1.1. RegBio (RegBio)
2.1.2. Compendia (Compendios)
2.1.3. RegBio configuration (acceeds to drop-down lists) (Configuración RB)
2.1.4. Mesenger service (Mensajería)
2.1.5. Website (Sitio web)
2.1.6. Personal preferences (Preferencias personales)
2.2. Lateral menu (left column) [Menú lateral (columna izquierda)]
Samples (Muestras)
2.2.1. Sample registry (Registro de muestra)
2.2.2. Linked registers (Registros vinculados)
2.2.3. Places (Lugares)
2.2.4. Persons (Personas)
2.2.5. Crop/fungus/host plant (Cultivo/hongo/planta hospedera)
2.2.6. Animal host (Animal hospedero)
2.2.7. Observed problems (Problemas apreciados)
2.2.8. Reported fitosanitary managements
2.2.10. Arthropods (Artrópodos)
2.2.11. Insectary rearing (Crías en insectario)
2.2.12. Organisms EX (Parasitoid or Parasite)
Other informations of the site (Otros datos de lugar)
2.2.13. Soil (Suelos)
2.2.14. Roads (Vialidad)
2.3. Sample (rigth table) [Muestra (cuadro derecho)]
3. Create/edit register (Creación/edición de registros)
3.1. Inicition of new register an generation of sample code
3.2. Continue editing an existing register (Continuar editando un registro existente)
3.3. Create a register of specimens existing in the collection (Crear registro de especímenes ya preservados en colección)
4. Geographic, environmental data and local colaborators(Datos geográficos ambientales y colaboradores locales
4.1. Register of the collection site (Registro del lugar de muestreo o recolección)
4.1.1. Registration of a new site (place) (Registro de un nuevo lugar)
4.1.1.1. Territorial political location (Ubicación político territorial)
4.1.1.2. Cartographic and altitudinal location (Ubicación cartográfica y altitud)
4.1.1.3. Kind of place (Tipo de lugar)
4.1.1.4. Cartography of the sampling place (Cartografía del sitio de muestreo)
4.1.1.5. Description of the sampling site environment (Descripción del ambiente del sitio de muestreo)
4.1.1.6. Photos of the place (Foto(s) del lugar)
4.1.1.7. Contact persons [Persona(s) contacto]
4.1.2. Repeate sampling in a place already registered (Repetir muestreo en lugar ya registrado)
4.1.3. Register a new place by sharing part of the information of another place already registered (Registro de nuevo lugar compartiendo parte de la información de otro lugar ya registrado)
4.2. Collectors (Colector(es)
4.3. Existind crops (Cultivos existentes)
5. Host organism or substrate (Organismo hospedero o sustrato)
6. Problems/cases and phytosanitary managements or others (Problemas/casos y manejos fitosanitarios u otros).
6.1. Problemns/cases appreciated (Problemas o casos apreciados)
6.1.1. Indicated (appreciated/detected) by the grower or person that consults [Indicado(apreciados/detectados) por el agricultor o persona consultante]
6.1.2. Indicated (appreciated/detected) by the researcher or consultant. [Indicado(apreciados/detectados) por el investigador o persona consultada]
6.2. Population regulatory factors/managements or others mencioned by the grower or person that consults. (Factores reguladores de poblaciones/manejos u otros mencionados )
6.2.1. Referred (appreciated / detected) by the farmer or person that consults [Referido (apreciado/detectado) por el agricultor o persona que consulta]
6.2.2. Referred (appreciated / detected) by the researcher or consultant
[Referido (apreciado/detectado) por el investigador o persona consultada]
7. Identification of arthropods or other organisms in the sample (Identificación de artrópodos u otro organismo en la muestra)
8. Compendia Compendios
8.1. Surveys Encuesta
8.1.1. Create a survey Crear Encuesta
8.1.2. Questions Preguntas
8.1.3. Answers Respuestas
9. Analysis of Information (Análisis de la Información)